El ciclo formativo de nuestra Hermandad “Cristianismo y Sociedad” ensanchó sus límites geográficos la noche del viernes 19 de noviembre al asomarnos a Tierra Santa: el país de Jesús. Este fue el titulo de la conferencia audiovisual que nos ofreció el padre franciscano fray Alfonso García Araya, que sirvió además de preparación a la peregrinación a los Santos Lugares que realizará la Hermandad de Santa Marta a partir del 30 de noviembre.
Ante los numerosos asistentes que llenaban el salón de nuestra Casa, fray Alfonso García, gran conocedor y estudioso de Tierra Santa, desgranó con sus vibrantes palabras, al hilo del itinerario que seguirán nuestros hermanos, las principales características físicas, históricas, bíblicas y espirituales de cada uno de los lugares que están tan íntimamente relacionados con la vida terrenal de Jesucristo, de la Virgen María y de nuestra venerada Santa Marta,
Además de Belén y Nazaret, se hizo un especial hincapié en la descripción de Betania, hoy llamada “ciudad de Lázaro”, con la hermosa iglesia de los Santos Lázaro, Marta y María, donde se venera la tumba del primero; así como de la ciudad santa de Jerusalén, donde la Basílica del Santo Sepulcro, compartida entre varias confesiones cristianas, que es uno de los centros de peregrinación históricos de los cristianos de todos los tiempos cuya atracción llega hasta nuestros días.
Los asistentes a esta charla recibieron una completa descripción de todos estos Santos Lugares, con su especial significado para las tres grandes religiones monoteístas, así como para las cerca de 19 confesiones cristianas –siendo las principales la católica, llamados “los latinos”, y la ortodoxa griega- que tienen allí presencia en distintos santuarios, de los que distinguió tres tipos: los que atestiguan la presencia física de Jesús o de María por un culto ininterrumpido, los que recuerdan pasajes o momentos de sus vidas o del evangelio, aunque no se sitúen con exactitud geográfica, y los edificados por la devoción a algún misterio de la historia de la Redención.
La Custodia de Tierra Santa de los Franciscanos
El padre García Araya, como Comisario de Tierra Santa en la provincia Bética, nos ofreció además algunos datos de la presencia y labor que realiza la Custodia en aquellos Lugares.
Para la presencia de la Iglesia católica en Tierra Santa va a ser decisivo que en 1342, un poco más de un siglo después del viaje de San Francisco de Asís a Tierra Santa (1217), el Papa Clemente VI encomiende a los franciscanos la custodia de los Santos Lugares.
La Custodia actúa hoy en Israel, Jordania, Siria, Líbano, Egipto, Chipre y Rodas. En ella están comprometidos aproximadamente 334 franciscanos de 32 naciones y de 59 provincias religiosas y muchas hermanas colaboradoras. Custodia el “recuerdo” de 74 Lugares Santo bíblicos. Ejerce la pastoral en 29 parroquias y 79 iglesias y capillas.
Dirige 16 escuelas con 10.00 alumnos y 400 profesores, 250 puestos de trabajo en oficinas diversas, 4 “Casa Novas” de hospedaje para peregrinos con 450 plazas, 3 residencias de la tercera edad y 2 casas de acogidas de niños huérfanos. Ayuda con bolsas de estudio, viviendas y alquileres a familias necesitadas. La acción ecuménica, cultural y científica se promueve desde el Estudio Bíblico Franciscano, Estudio Teológico Jerosimilitano, Casa editorial e imprenta “Franciscan Printing Press”, Centro de Estudios Orientales Cristianos y asistencia espiritual a los peregrinos.
Estas actividades se sostienen con la ayuda generosa del mundo católico, a través de 82 Comisarías de Tierra Santa, que están repartidas en 44 naciones, y que celebran una colecta especial para los Santos Lugares el Viernes Santo en todas las iglesias del mundo.

