Hemos titulado esta reseña con el comentario espontáneo de uno de los asistentes a la segunda sesión del ciclo sobre San Pablo que se celebró la noche del viernes 23 de Enero en la casa Hermandad.
El Padre Miguel de Burgos nos ofreció otra magnífica charla sobre la figura de San Pablo dentro del ciclo "san Pablo, el Apóstol de las gentes". En esta ocasión nos mostró al apóstol que primero funda comunidades y después escribe cartas respondiendo a los problemas e inquietudes de esas mismas comunidades.
Comenzó abordando sus tres viajes explicando con la ayuda de gráficos y mapas los recorridos de cada uno de ellos. El primero desde Antioquía recorriendo la provincia romana de Silicia para volver a Antioquía y desde allí a Jerusalén para participar en el Concilio celebrado en esa ciudad. El segundo a Tesalónica, Corinto y Éfeso. Entre estos dos últimos lugares pasó mucho tiempo y escribió la mayoría de las cartas. En el tercer viaje volvió a visitar muchas de las ciudades en las que había estado para afianzar las comunidades y para recoger la colecta destinada a la iglesia de Jerusalén. Allí lo detienen y es trasladado a Roma para ser juzgado después de apelar a su ciudadanía romana. En esta ciudad, según las tesis más verosímiles moriría sobre el año 62.
En la segunda parte de su disertación, Fray Miguel abordó el estudio de las cartas paulinas. Después de recordar que las cartas atribuidas a San Pablo son 7, hizo un breve comentario sobre varias: 1ª Tesalonicenses, 1ª y 2ª Corintios, FIlipenses y Filemón. Después hizo un estudio más amplio de la dedicada a los Gálatas, una de las cartas más personales y sugestivas del epistolario de San Pablo y que definió como "el manifiesto paulino, la carta de la libertad cristiana" y que situó como antesala de la gran carta a los Romanos. El tema central de esta carta es la justificación por la fe (justificación=salvación). Pablo aborda la defensa del nuevo Evangelio sin la imposición de la ley judía como preconizaban los miembros de la comunidad de Jerusalén con Pedro a la cabeza. El ponente hizo un análisis profundo del texto dividiéndolo en tres partes: Origen del Evangelio, defensa del Evangelio y Aplicación del Evangelio. También explicó parte de la simbología del texto destacando dos conceptos: la "justificación por la fe" representando la "salvación por la fe", ya expuesto anteriormente, y la carne como símbolo del "yo" egoista. Puede ampliar estas ideas en el resumen-guión de la sesión que el Padre Miguel nos ha remitido y que incluimos más abajo.
Finalizada la charla, se abrió un coloquio que resultó también muy interesante en el que aparecieron figuras como Lutero y que nos dejo algunas reflexiones sobre cómo la Iglesia había interpretado los textos paulinos a lo largo de la historia destacando el papel del Concilio Vaticano Segundo. También se abordó la cuestión de las cartas escritas por los colaboradores de San Pablo y no por él mismo.
Destacar, por último, el encendido elogio que hizo Fray Miguel de la figura de Pablo, de su mensaje, de su misión evangelizadora, de la dureza y esfuerzo de su misión, de la vigencia de su mensaje. Para terminar, nos dejó el "encargo" de leer con calma la carta a los gálatas, llenarnos de su espíritu y sacar conclusiones personales para la vida cristiana.

