Me felicitarán todas las generaciones

Las fotografías que comentamos en esta ocasión corresponden a uno de los hechos más destacados de la Hermandad en la década de los años sesenta del siglo XX, como fue la solemne bendición e imposición de la diadema o resplandor a la imagen de Nuestra Señora de las Penas, que tuvo lugar el Viernes de Dolores 5 de abril del año 1968.

Para la ocasión la Santísima Virgen estaba situada sobre el suelo en el interior de la capilla del Sagrado Corazón de la Parroquia de San Andrés. La ceremonia fue presidida por el Rvdo. D. José Talavera Lora, párroco de San Andrés desde 1962 hasta su fallecimiento en 2001. Ocupaba entonces el cargo de hermano mayor, N.H.D. Raúl Rispa de la Conchuela.

En la primera fotografía, tomada desde la posición que ocupaba la Virgen, se recoge el momento en que el sacerdote asperge con agua bendita la nueva diadema, teniendo como fondo la reja de entrada a la capilla y a un grupo de asistentes que, gracias a la colaboración de varios hermanos, podemos identificarlos de izquierda a derecha como:

  1.  No identificado.
  2. N.H.D. José Salazar Avivar, haciendo fotografías.
  3. N.H.Dª Victoria Cárdenas Onsurbe, camarera de Nuestra Señora de las Penas.
  4. Semioculto detrás, N.H.D. José Antonio García Albéndiz, censor.
  5. N.H. Rvdo. D. José Talavera Lora, párroco de San Andrés, bendiciendo la diadema.
  6. N.H.D. Manuel Martínez Navarro, prioste 2º
  7. N.H.D. Francisco Prieto Fernández
  8. N.H. Dª Rosario Márquez Aguilera.
  9. Casi oculto a la derecha, N.H.D. Juan Ramón Martínez Fonseca, vice teniente de hermano mayor.

RTEmagicC Imagenes con historia bendicion diadema 2 01.jpgLa segunda imagen nos muestra un breve pero bello perfil de la Santísima Virgen, en el momento en que el recordado D. José Talavera, revestido de capa pluvial blanca, le impone la nueva presea sobre su cabeza, siendo auxiliado, a su izquierda, por el entonces prioste 1º, N.H.D. José Morón Vega. Al fondo vemos como en el interior de la capilla estaban preparadas las insignias para la estación de penitencia, adivinándose el estandarte de la Realeza, los ciriales -con cera blanca- y el remate de la bandera concepcionista.

En la última fotografía contemplamos un hermoso primer plano de Nuestra Señora de las Penas -portando la corona de espinas entre sus manos, como era usual en la época- luciendo el nuevo resplandor, entre el sacerdote y el prioste, que termina de ajustarle la nueva pieza.

La diadema o resplandor bendecido en esta jornada fue novedad en la salida del Lunes Santo 8 de abril siguiente. Es una obra de plata de ley sobredorada realizada por el orfebre Jesús Domínguez Vázquez. Está labrada a dos caras en estilo neobarroco, lleva unas inscripciones de la letanía lauretana así como incrustaciones de pedrería de aguamarinas y rubíes en la cruz de remate, que sostienen dos ángeles sobre el globo terráqueo.

RTEmagicC Imagenes con historia bendicion diadema 3 01.jpgEl autor de la obra, Jesús Domínguez Vázquez (Sevilla, 1923-1995), fue uno de los grades orfebres del siglo XX, discípulo de Cayetano González, que destacó por su exquisito gusto en el dibujo. Se le considera un gran especialista en la realización de coronas para las dolorosas. Sirvan como ejemplos más destacados las de la Virgen de la Concepción del Silencio (1955), la de la Estrella (1956), la de los Dolores de San Vicente (1961), Esperanza de Triana (1963) y la de oro de las Mercedes de Santa Genoveva (1972).

Entre estas primorosas obras incluimos esta diadema o resplandor que desde hace más de cincuenta años exorna a Nuestra Señora de las Penas como símbolo precioso de su realeza maternal y de la felicitación de todas las generaciones hacia Ella, la Madre del Redentor, como se proclama en el Magnificat y actualizamos en cada oración, en cada mirada y en cada beso de los hermanos de Santa Marta hacia su imagen sagrada.

 

PARA SABER MÁS:

  • El Correo de Andalucía, 6 de abril de 1968, p. 12: “Bendición de la nueva ráfaga para la Virgen de las Penas”.
  • ABC de Sevilla, 6 de abril de 1968, pp. 56-57: “Resplandor para Nuestra Señora de las Penas” (aparece fotografía de la imposición en p. 35).
  • Boletín de la Hermandad de Santa Marta, nº 71, febrero de 2008, p. 31-33: “Cincuenta años de la Virgen de las Penas, obra de Sebastián Santos” (descargar).
  • Boletín de la Hermandad de Santa Marta, nº 72, mayo de 2008, p. 26: “Imposición de la diadema a Nuestra Señora de las Penas” (descargar).
  • Boletín de la Hermandad de Santa Marta, nº 96, febrero de 2018, p. 35-37: “Cincuenta años de la bendición y estreno del resplandor de Nuestra Señora de las Penas, obra de Jesús Domínguez” (descargar).

DATOS TÉCNICOS

  • Fotografías: Bendición e imposición de la diadema, obra de Jesús Domínguez, a la imagen de Nuestra Señora de las Penas.
  • Año: 1968, 5 de abril, Viernes de Dolores.
  • Lugar: Parroquia de San Andrés, capilla del Sagrado Corazón.
  • Autor: no identificado.
Diez años en San Martín

Diez años en San Martín

Las tres fotografías con que concluimos esta serie de comentarios reflejan distintos aspectos de la estancia de la Hermandad de Santa Marta en la Iglesia de San Martín, que se desarrolló entre el 23 de febrero de 1990 y el 1 de diciembre de 2000. Lo que a priori...

El Via Crucis según Martín Cartaya

El Via Crucis según Martín Cartaya

Las dos fotografías que comentamos en esta ocasión se deben a la cámara del destacado fotógrafo Jesús Martín Cartaya, notario gráfico de las hermandades de Sevilla desde el último tercio del siglo XX hasta nuestros días, cubriendo con su afabilidad y buen hacer una...

Imprimiéndole carácter…

Imprimiéndole carácter…

Comentamos en esta ocasión un conjunto de cuatro fotografías del cortejo de nuestra cofradía que podemos datar en el Lunes Santo de años comprendidos entre 1956 y los primeros sesenta del pasado siglo, en el itinerario de ida a la carrera oficinal se transitaba...

La Caridad de Dios

La Caridad de Dios

En un coleccionable del diario ABC en la cuaresma de 1995 fue publicada esta espléndida fotografía que nos muestra el paso del Traslado al Sepulcro en la Plaza del Duque poco antes de llegar a la carrera oficial, y que podemos datar en un Lunes Santo entre 1959 y los...

Recuerdo y aliento

Recuerdo y aliento

Ofrecemos en esta ocasión unas fotografías que corresponden al traslado de la hermandad desde la parroquia fundacional de San Bartolomé, de tan grato recuerdo por los cuatro años iniciales vividos allí, hasta la de San Andrés, donde se ha desarrollado toda la vida...

Tu sueño breve

Tu sueño breve

La fotografía del archivo de la hermandad que comentamos este martes, muy poco conocida, podemos identificarla como la celebración de un Quinario en honor del Santísimo Cristo de la Caridad en la década de los años sesenta del siglo XX. Sobre el presbiterio de San...

Ave María

Ave María

La fotografía que comentamos esta ocasión corresponde al Lunes Santo 31 de marzo de 1958, y nos muestra el paso del Trasado al Sepulcro recién salido de San Andrés, tras haber girado para enfilar la calle García Tassara. En la escena, la cámara capta en una...

Epifanía

Epifanía

En vísperas de la fiesta de Santa Marta comentamos esta fotografía, también icónica y bien significativa de nuestra historia, que, aunque es conocida y ha sido publicada en diversas ocasiones, la trascendencia del momento y de las personas representadas hacen que...

Y cayó en tierra buena

Y cayó en tierra buena

Aquellas semillas que fueron la publicación del Reglamento del Sindicato de Hostelería, que proclamó a Santa Marta como Patrona del mismo, el telegrama enviado en la primavera de 1946 desde la Dirección Nacional del Sindicato con la recomendación: “Fúndese Hermandad...

El día primero

El día primero

Como una evocación del relato de la Creación del Génesis, está magnífica fotografía de Manuel Albarrán, que podemos situar en el mediodía del Lunes Santo 30 de marzo de 1953 en la penumbra de la parroquia de San Andrés, nos sitúa en lo que fueron los momentos previos...