Divina madera

Cristo completo barro 01

DATOS TÉCNICOS

  • Fotografía: Imagen del Santísimo Cristo de la Caridad tallada en madera, a falta de la policromía. – Año: 1952, según una inscripción al dorso que dice: “Fotografía realizadas por D. Francisco Martínez Argüelles, hermano fundador, en el año de 1952, en el taller del imaginero Don Luis Ortega Bru”.
  • Lugar: Patio o jardín del taller de Juan Pérez Calvo, c/ Torres – Sevilla.
  • Autor: no identificado.
  • Donación de N.H.D. José Joaquín Gómez González, quien a su vez la recibió de la familia de N.H.D. Francisco Martínez Argüelles.

Iniciamos estos comentarios con la que podemos considerar la primera fotografía del Santísimo Cristo de la Caridad. El sol de la primavera de 1952 baña la talla nuestro Cristo ya concluida del todo en su modelado escultórico, y la imagen nos ofrece todo su esplendor aún solo en la madera, a la espera de la policromía final que le dé el tacto de la carne humana y el aliento divino.

Suponemos que para contemplar la perfección de sus efectos y volúmenes escultóricos, la talla ha sido sacada de la penumbra del interior a la luz natural del patio o jardín del taller de Juan Pérez Calvo, donde Luis Ortega Bru llevaba a cabo la realización de las imágenes de nuestro Misterio, siendo objeto también de esta primera fotografía para la posteridad.

La imagen, colocada sobre un caballete cubierto por un simple paño y rodeado de las primeras flores silvestres a sus pies, expresa ya a gritos sus altas calidades artísticas, que quedan bien resaltadas por el claroscuro que le aporta a la fotografía la luz simpar de nuestra ciudad, la primera luz que le dio, suponemos, y que dulcifica la crudeza de la muerte de Jesús que cautivó desde el primer momento, aún desde que vieron el boceto o maqueta, a nuestros hermanos fundadores.

La hermosura de su divino rostro, la dulce caída de la cabellera que anhela cojín de terciopelo o sábana de Arimatea, la fuerza de su pecho aún hinchado, la expresión de llamada abierta a todos de la mano derecha, la resignación de su pies cruzados…, todo eso está ahí ya. Entre las vetas de la madera que se observan en la cadera o los ensambles del brazo y tobillo derecho ya vemos totalmente plasmada la valiente silueta serpenteante del cadáver del Maestro, gracias a esa divina madera que con maestría trabajó Ortega Bru para ofrecernos lo más sagrado que tenemos.

Esta primera fotografía, pionera y adelantada de la larga serie de miles de instantáneas que han intentado retener y difundir la silenciosa belleza de la muerte por amor que destila el Santísimo Cristo de la Caridad, nos muestra ya la rotundidad de su imagen sagrada, que desde aquel momento despertó la admiración inicial de cofrades y devotos, entrando desde el primer día en lo más selecto de la escultura procesional del siglo XX, desde 1953 en el corazón de los hermanos de Santa Marta, y cada atardecer del Lunes Santo en la retina del alma de Sevilla.

PARA SABER MÁS:

  • Boletín de la Hermandad de Santa Marta, nº 90, febrero de 2015, p. 46: “Las primeras fotografías del Santísimo Cristo de la Caridad”.(Descargar).
  • Boletín de las Cofradías de Sevilla, nº 530, abril de 2003, pp. 238-243: “En torno al Misterio del Traslado al Sepulcro de la Hermandad de Santa Marta”
Diez años en San Martín

Diez años en San Martín

Las tres fotografías con que concluimos esta serie de comentarios reflejan distintos aspectos de la estancia de la Hermandad de Santa Marta en la Iglesia de San Martín, que se desarrolló entre el 23 de febrero de 1990 y el 1 de diciembre de 2000. Lo que a priori...

El Via Crucis según Martín Cartaya

El Via Crucis según Martín Cartaya

Las dos fotografías que comentamos en esta ocasión se deben a la cámara del destacado fotógrafo Jesús Martín Cartaya, notario gráfico de las hermandades de Sevilla desde el último tercio del siglo XX hasta nuestros días, cubriendo con su afabilidad y buen hacer una...

Imprimiéndole carácter…

Imprimiéndole carácter…

Comentamos en esta ocasión un conjunto de cuatro fotografías del cortejo de nuestra cofradía que podemos datar en el Lunes Santo de años comprendidos entre 1956 y los primeros sesenta del pasado siglo, en el itinerario de ida a la carrera oficinal se transitaba...

La Caridad de Dios

La Caridad de Dios

En un coleccionable del diario ABC en la cuaresma de 1995 fue publicada esta espléndida fotografía que nos muestra el paso del Traslado al Sepulcro en la Plaza del Duque poco antes de llegar a la carrera oficial, y que podemos datar en un Lunes Santo entre 1959 y los...

Recuerdo y aliento

Recuerdo y aliento

Ofrecemos en esta ocasión unas fotografías que corresponden al traslado de la hermandad desde la parroquia fundacional de San Bartolomé, de tan grato recuerdo por los cuatro años iniciales vividos allí, hasta la de San Andrés, donde se ha desarrollado toda la vida...

Tu sueño breve

Tu sueño breve

La fotografía del archivo de la hermandad que comentamos este martes, muy poco conocida, podemos identificarla como la celebración de un Quinario en honor del Santísimo Cristo de la Caridad en la década de los años sesenta del siglo XX. Sobre el presbiterio de San...

Me felicitarán todas las generaciones

Me felicitarán todas las generaciones

Las fotografías que comentamos en esta ocasión corresponden a uno de los hechos más destacados de la Hermandad en la década de los años sesenta del siglo XX, como fue la solemne bendición e imposición de la diadema o resplandor a la imagen de Nuestra Señora de las...

Ave María

Ave María

La fotografía que comentamos esta ocasión corresponde al Lunes Santo 31 de marzo de 1958, y nos muestra el paso del Trasado al Sepulcro recién salido de San Andrés, tras haber girado para enfilar la calle García Tassara. En la escena, la cámara capta en una...

Epifanía

Epifanía

En vísperas de la fiesta de Santa Marta comentamos esta fotografía, también icónica y bien significativa de nuestra historia, que, aunque es conocida y ha sido publicada en diversas ocasiones, la trascendencia del momento y de las personas representadas hacen que...

Y cayó en tierra buena

Y cayó en tierra buena

Aquellas semillas que fueron la publicación del Reglamento del Sindicato de Hostelería, que proclamó a Santa Marta como Patrona del mismo, el telegrama enviado en la primavera de 1946 desde la Dirección Nacional del Sindicato con la recomendación: “Fúndese Hermandad...